El Plasma Rico en Plaquetas es uno de los tratamientos más efectivos y duraderos de rejuvenecimiento facial. El plasma es el componente líquido de la sangre que se ocupa de trasladar los glóbulos que se encuentran en ella (componentes celulares de la sangre). Son células madre autólogas, es decir que tienen gran capacidad de regeneración.
Para realizar la terapia, primero se extrae la sangre del paciente mediante el sistema de tubos de vacío estériles que contienen un elemento estabilizador, luego se centrifuga de 2.800 a 3.100 revoluciones por minuto durante un tiempo de 10 minutos, por último se extrae la fracción útil del plasma y es activada para que se liberen los factores de crecimiento y sustancias activas fibroblastos y colágeno tipo 3.
Una vez obtenido este concentrado plasma rico en plaquetas se realiza su aplicación intradérmica mediante micro inyecciones. Este concentrado de plaquetas contiene enormes reservas de proteínas y factores de crecimiento que son de vital importancia para iniciar y acelerar la regeneración de la piel.
Los resultados que se obtienen con el plasma en la piel, son casi que inmediatos y muy efectivos como:
Rejuvenece repara y revitaliza la piel
Detiene el proceso de envejecimiento
Nutre y regenera la piel
La piel se ve más joven y con mayor luminosidad
Las arrugas se atenúan
Mejora cicatrices
Nutre y regenera la piel
Genera un cambio saludable y progresivo en la piel
Finalmente recupera la elasticidad de la piel sin cirugía
En nuestro Centro Médico Inbiormed realizamos este tratamiento con grandes resultados en nuestros pacientes.
El tratamiento con Plasma Rico en Factores de Crecimiento es una terapia mínimamente invasiva que permite al paciente una rápida cicatrización y regeneración de tejido sin ingreso hospitalario ni intervención quirúrgica, tiene un sin número de aplicaciones que van desde lesiones tendinosas, desgarros musculares o artrosis hasta la falta de consolidación en las fracturas, con ella se logra la recuperación del cartílago y la movilidad que se pierde en los procesos mencionados anteriormente.
Especialmente en la artrosis, la cual es una enfermedad crónica que se desarrolla a lo largo de muchos años, la terapia de Plasma Rico en Factores de Crecimiento, tiene muy buenos resultados.
El 70% de las personas mayores de setenta años muestra evidencias radiológicas de esta patología en alguna articulación aunque sólo tienen síntomas la mitad de ellas. El 80% de las personas que padecen artrosis tienen limitaciones de movimiento y un 25% incluso está incapacitada para realizar las actividades normales de la vida cotidiana. De hecho se considera a esta dolencia la cuarta causa de incapacidad entre las mujeres y la octava entre los hombres.
Las articulaciones son los componentes del esqueleto que nos permiten el movimiento y, por tanto, ser autónomos funcionalmente y relacionarnos con los demás. Están formadas por la unión de dos huesos a través de la cápsula articular. En el interior de las mismas existe, generalmente, un fluido llamado líquido sinovial que es producido por la membrana sinovial. Los extremos óseos que se unen para formar la articulación están recubiertos por el cartílago articular. La artrosis es una enfermedad que lesiona el cartílago articular y origina dolor, rigidez e incapacidad funcional.
Desde no hace mucho tiempo disponemos de una nueva propuesta terapéutica basada en la utilización del Plasma Rico en Factores de Crecimiento (PRGF) que podría interrumpir o al menos retrasar su avance. Su aplicación puede revolucionar los tratamientos existentes en la actualidad que son meramente paliativos y ni previenen, ni curan la enfermedad, ni detienen su evolución.
El Plasma para articulaciones imita y optimiza los mecanismos fisiológicos de reparación que se ponen en marcha espontáneamente en todos los tejidos tras una lesión, ya sea causada por un traumatismo, un tratamiento quirúrgico o una enfermedad. Son proteínas que intervienen en la comunicación celular transmitiendo su información al interaccionar con los receptores situados en la membrana celular. Induciendo la migración celular dirigida, la proliferación y diferenciación celular, la formación de nuevos vasos sanguíneos, etc. Todos ellos acontecimientos fundamentales en la reparación y regeneración de cualquier clase de tejido. Se ha observado que a los cinco días de la aplicación del Plasma para articulaciones hay, dependiendo del tejido, hasta 40 veces más células trabajando en la zona tratada (reconstruyéndola, cicatrizándola, regenerándola y, en definitiva, curándola) que si se hubiera seguido el protocolo convencional.
Es un procedimiento totalmente aséptico: la extracción de sangre, que se realiza con material descartable y de uso único, se hace utilizando tubos estériles de vacío para que la sangre no tenga contacto con el aire ni con ningún contaminante. Luego, esos tubos se someten al proceso de centrifugado donde se separa el plasma rico en plaquetas del resto de los componentes de la sangre. Ese plasma se recolecta en una jeringa estéril, quedando listo para su aplicación.
El proceso es sencillo y dura entre 15 y 20 minutos aproximadamente, aunque dependiendo del caso y tipo de lesión puede requerir de más tiempo. No genera mayores molestias. En INBIORMED, hemos tenido excelentes resultados con nuestros pacientes en la aplicación de esta terapia.
Desde la medicina Ortomolecular, se ha descubierto que la alteración ya sea por déficit o exceso en el nivel óptimo de los minerales que deben actuar en el organismo, es una de las variables que aportan para generar a mediano o largo plazo, lo que hoy en día conocemos como las enfermedades crónicas y degenerativas: diabetes, hipertensión, fibromialgia, artritis, artrosis, hipotiroidismo, fatiga crónica, cáncer, entre otras.
El OligoScan está concebido para hacer un informe preciso sobre la biodisponibilidad de minerales, oligoelementos y metales pesados en los tejidos vivos. La medición se hace sobre la piel de la palma de la mano, a través de la espectrofotometría, que es un método analítico cuantitativo que consiste en medir la absorción o la densidad óptica de una sustancia química. Está basada en el principio de absorción, de emisión o de reflexión de la luz por los compuestos químicos sobre un cierto rango de longitud de onda. Con esta tecnología se logra observar lo que directamente pasa por los tejidos, a diferencia de observar las secreciones, que son mucho menos estables. Como por ejemplo la prueba sobre la orina permite ver lo que el cuerpo
excreto, los cabellos nos dan informaciones sobre lo que pasó en el cuerpo, hace algunas semanas, incluso algunos meses antes, la sangre muestra lo que circula. Entre tanto la medición del OligoScan permite observar lo que pasa en el tejido y evaluar la BIODISPONIBILIDAD intra-tisular. Todas estas mediciones son a la vez diferentes y complementarias.
Con el OligoScan podemos en cuestión de minutos conocer los niveles de minerales, oligoelementos, metales pesados y estrés oxidativo que está en nuestro cuerpo y con esta valiosa información generar la terapia más conveniente para nivelarlos a base de sueros endovenosos (los minerales van directo a la célula), nutra fármacos, nutrición, salud mental y biorregulación. En Inbiormed contamos con todas estas herramientas para hacer un tratamiento efectivo, que de la mano de nuestros profesionales nos lleven a sentirnos plenos en nuestro cuerpo, pensar mejor, bajar de peso y poder prevenir las enfermedades crónicas tan abundantes en nuestros días.
Pocos nutrientes tienen tantos beneficios para la salud como el magnesio. Afecta a unas 300 enzimas, ayuda a las células, músculos y nervios a funcionar. Ayuda a regular la presión sanguínea, ayuda a metabolizar las proteínas y el calcio. Y para todas estas funciones es necesario que tengas suficiente de este mineral esencial.
La deficiencia de magnesio es relativamente común y puede llevar a sufrir muchas enfermedades. Mira más abajo para aprender cuáles son los síntomas de la deficiencia de magnesio.
¿Por qué es difícil tener suficiente magnesio?
Antes era mucho más fácil recibir la dosis de magnesio recomendada diariamente.
Según el experto en fisiología Rune Eliasson, los niveles de mineral en nuestra sangre han caído dramáticamente durante los años debido a la agricultura industrial.
En Estado Unidos, por ejemplo, el contenido nutritivo de las manzanas descendió en un 82% en un periodo de 80 años, entre 1914 y 1992
Otra causa de la deficiencia de magnesio es el hecho de que la gente ha cambiado sus dietas. Hoy la gente rara vez come legumbres, semillas, pescado, frutos secos y vegetales de hojas verdes, todas excelentes fuentes de magnesio.
13 señales de que podrías tener deficiencias de magnesio.
1. Calambres musculares.
Si tienes problemas con los calambres en tus músculos (a menudo en tus pantorrillas), puede ser la forma que tiene tu cuerpo de alertarte de una deficiencia de magnesio.
Trata de meter un poco de magnesio en tu sistema antes de ir a la cama. Puede hacer maravillas para una noche de sueño (y para tus músculos).
2. Asma
Estudios han demostrado que la respiración mejora cuando los niveles de magnesio aumentan en la sangre.
La prestigiosa revista The Lancet también reportó la estrecha correlación entre una mayor ingesta de magnesio y una reducción de los síntomas del asma.
3. Entumecimiento
Por lo general, el entumecimiento es descrito como una sensación de espinas, hormigueo, alfileres y agujas. Estas sensaciones podrían ser una señal de que el cuerpo necesita más magnesio, escribe Wikipedia.
4. Migraña
La gente que sufre migrañas a menudo tiene una deficiencia de magnesio, que eleva la tensión en sus músculos.
Una dosis extra de magnesio puede contrarrestar la náusea, los vómitos y la sensibilidad a la luz y el sonido de la gente con migrañas, según este estudio.
5. Estreñimiento.
El magnesio es necesario para que los intestinos funcionen con normalidad.
Una falta de magnesio puede causar estreñimiento porque el cuerpo necesita este mineral en particular para ablandar las heces y absorber el líquido.
6. Arritmia.
Un latido de corazón irregular puede ser causado por una deficiencia de magnesio.
El magnesio protege los vasos sanguíneos y puede contrarrestar esto, según algunos investigadores.
7. Depresión.
El magnesio puede jugar un papel crucial en la función del cerebro y el humor. Algunos expertos creen que los bajos niveles de magnesio en la comida moderna pueden ser causados por una depresión o enfermedad mental. En 2015 un estudio estadounidense realizado en unas 8.800 personas mostró que las personas menores de 65 años ingerían menos magnesio y tenían un 22% más de posibilidades de sufrir depresión.
8. Problemas de sueño.
¿Tuviste problemas al dormir y frecuentemente te despiertas en medio de la noche?
Puede ser un signo de deficiencia de magnesio. Una forma de dormir mejor podría ser incrementar tu ingesta de magnesio. Una investigación estadounidense sugiere que esta ingesta adicional de magnesio puede ayudar a superar los problemas de sueño.
9. Ser goloso. Si tu cuerpo pide a gritos más magnesio, puede ser confundido con un antojo de chocolate. Mantén una ingesta regular de magnesio comiendo frutos secos, semillas y fruta. De esta forma superarás tus antojos.
10. Alta presión sanguínea.
La hipertensión es un gran problema de salud pública en el mundo occidental actualmente.
Pero el magnesio actúa como un bloqueador natural del calcio, lo que es un tipo de medicación para la presión sanguínea.
En un estudio Británico de 2013, se demostró que los pacientes con una presión sanguínea normal pueden beneficiarse enormemente de una mayor ingesta de magnesio.
11. Dolor en las articulaciones.
Mucha gente siente dolor en las articulaciones, algunos más que otros. Para algunas personas, incrementar el consumo de magnesio alivia el dolor de articulaciones. Como aumentar la ingesta de magnesio tiene pocos o ningún efecto secundario vale la pena intentarlo.
12. Fatiga crónica
El magnesio normalmente se recomienda a gente que sufre de una fatiga crónica o que se siente generalmente débil.
Un estudio brasileño ha demostrado que un extra de magnesio puede no sólo incrementar la resistencia de los atletas, sino también beneficiar a la gente mayor con enfermedades crónicas.
13. Deficiencia de calcio.
La deficiencia de magnesio puede conducir a una deficiencia de calcio, porque el cuerpo necesita magnesio para absorber el calcio.
Cómo incrementar la ingesta de magnesio.
Los suplementos de magnesio pueden ser comprados en la farmacia o en una tienda de comida saludable.
Hay distintas variedades: Cloruro de magnesio (sabe amargo, pero es el más recomendado), citrato de magnesio (una mejor opción si tienes acidez), sulfato de magnesio (perfecto para echarlo en un baño relajante).
La dosis recomendada diaria es de 280 miligramos en mujeres y 350 miligramos en hombres. No olvides consultar a tu médico antes de tomar un suplemento alimenticio.
Alimentos altos en magnesio.
* Cocoa: chocolate puro y amargo, tiene unos 500 miligramos de magnesio por cada 100 gramos. * Vegetales de hoja verde oscura: acelga, lechuga, espinaca. * Frutas: bananas, albaricoques, aguacates, melocotón, ciruelas. * Frutos secos y granos: almendras, nueces, anacardos. * Legumbres: judías y lentejas. * Granos: arroz integral, mijo, avena. * Patatas. * Calabaza.
Por favor, comparte esta información en Facebook para que todos tus amigos puedan conocer los síntomas de la deficencia de magnesio y ser más saludables. ¡Es importante incrementar la ingesta de este importante mineral!