El gobierno de Shanghái recomienda oficialmente la vitamina C para COVID-19 por Andrew W. Saúl (OMNS 3 de marzo de 2020) El gobierno de Shanghái, China, ha anunciado su recomendación oficial de que COVID-19 debe tratarse con altas cantidades de vitamina C intravenosa. (1) Las recomendaciones de dosificación varían según la gravedad de la enfermedad, de 50 a 200 miligramos por kilogramo de peso corporal por día hasta 200 mg / kg / día. Estas dosis son de aproximadamente 4,000 a 16,000 mg para un adulto, administradas por vía intravenosa. Este método específico de administración es importante, dice el experto en terapia intravenosa Atsuo Yanagisawa, MD, PhD, porque el efecto de la vitamina C es al menos diez veces más poderoso por vía intravenosa que si se toma por vía oral. El Dr. Yanagisawa es presidente del Colegio Japonés de Terapia Intravenosa con sede en Tokio. Él dice: “La vitamina C intravenosa es un antiviral seguro, efectivo y de amplio espectro”. Richard Z. Cheng, MD, PhD, un médico especialista chino-estadounidense, ha estado trabajando estrechamente con autoridades médicas y gubernamentales en toda China. Ha sido instrumental en facilitar al menos tres estudios clínicos chinos de vitamina C IV en curso. El Dr. Cheng se encuentra actualmente en Shanghái y continúa sus esfuerzos para alentar a más hospitales chinos a implementar la terapia de vitamina C incorporando altas dosis orales y C por IV. El Dr. Cheng y el Dr. Yanagisawa recomiendan la vitamina C oral para la prevención de la infección por COVID-19. Una declaración oficial del Segundo Hospital de la Universidad Xi’an Jiaotong (2) dice: “En la tarde del 20 de febrero de 2020, otros 4 pacientes con nueva neumonía coronaviral severa se recuperaron del C10 West Ward del Hospital Tongji. En los últimos 8 pacientes fueron dados de alta del hospital … [H] dosis altas de vitamina C logradas buenos resultados en aplicaciones clínicas. Creemos que, para los pacientes con neumonía neonatal grave y pacientes críticos, el tratamiento con vitamina C debe iniciarse lo antes posible después de la admisión … [La aplicación temprana de grandes dosis de vitamina C puede tener un fuerte efecto efecto antioxidante, reduce las respuestas inflamatorias y mejora la función endotelial … Numerosos estudios han demostrado que la dosis de vitamina C tiene mucho que ver con el efecto del tratamiento … [H] gh-dosis de vitamina C no solo puede mejorar el antiviral niveles, pero más importante, pueden prevenir y tratar la lesión pulmonar aguda (ALI) y la dificultad respiratoria aguda (SDRA) “.
Nuestro centro médico ofrece este suero, si está interesado(a) por favor contáctenos a los siguientes números:
La Medicina Ortomolecular nace fruto del estudio e investigación continuada por más de 72 años del químico estadounidense Linus Pauling (1901-1994), quien a raíz de todo este estudio, terminó convirtiéndose en la máxima autoridad mundial en química estructural. Pauling está al nivel de los grandes científicos como Einstein, Newton, Copérnico, etc., los cuales hicieron dar pasos gigantes a la humanidad.
Recibió el premio nobel de química en 1954 por su investigación sobre la naturaleza del enlace químico y sus aplicaciones a la determinación de la estructura de las sustancias complejas, ya sean átomos, moléculas o sales. Tuvo formación en mecánica quántica y cristalografía. Sus obras son clásicos hoy en día del estudio de la química quántica, biomedicina, biología entre otras. Igualmente en 1962 se le volvió a galardonar con el premio nobel de la paz por su posición pacifista contra las armas nucleares. Esto lo hace el único personaje en la historia, que recibe dos premios nobel en diferentes categorías, lo cual nos habla de una persona integral en sus conceptos.
A finales de la década de 1950, Pauling investigó la acción de las enzimas sobre las funciones cerebrales. Pensaba que las enfermedades mentales podrían estar causadas, en parte, por disfunciones enzimáticas. Cuando leyó La terapia de niacina en psiquiatría, la publicación de Abram Hoffer en 1965, se dio cuenta de que las vitaminas podían tener importantes efectos bioquímicos sobre el organismo; además de aquellos efectos relacionados a la prevención de las enfermedades provocadas por la deficiencia vitamínica. En 1968, Pauling publicó, en la revista Science su artículo más importante en este terreno: «Psiquiatría ortomolecular, en el cual inventó la palabra ortomolecular para describir al concepto de control de la concentración de los compuestos presentes en el cuerpo humano, para prevenir y tratar las enfermedades. Las ideas vertidas constituyeron la base de la Medicina Ortomolecular, fuertemente criticada por los profesionales de la medicina tradicional.
Con sus propuestas y resultados experimentales sobre la estructura de proteínas, mecanismos de reacciones enzimáticas, complementariedad de proteínas y ácidos nucleicos, y en medicina molecular; se puede considerar a Pauling uno de los fundadores de la biología molecular y su moderna ramificación, la biomedicina.
Nos encontramos ante un científico que aportó a la medicina grandes respuestas para saber el origen y manejo de múltiples enfermedades, que hasta ahora no se les da el mejor tratamiento, pues los pacientes van empeorando con el pasar de los años así tomen fármacos. Con esta pequeña introducción sobre la biografía del inventor de la Medicina Ortomolecular, queremos darles a conocer los soportes científicos de este enfoque y la importancia que tiene el mantener los niveles adecuados de los diferentes nutrientes que componen y necesita el cuerpo humano. La Medicina Ortomolecular tal como la concibió Pauling nos ayuda a dar respuesta a las raíces de muchas de las enfermedades crónicas y degenerativas actuales, incluido como máximo exponente el cáncer.
Cuando Linus Pauling publica su primera obra sobre la vitamina C y el cáncer, alcanza la suficiente resonancia como para provocar una polémica en torno a este tema, y no sólo de la vitamina C, sino de las concepciones de vanguardia de este hombre inquieto. La idea de tratar a los enfermos restableciendo su equilibrio fisiológico mediante sustancias naturalmente presentes en el organismo, es de vanguardia a eso lo llama Medicina Ortomolecular, la cual va a contracorriente de la concepción habitual: una enfermedad se cura con medicinas, es decir con fármacos.
Es por esto que en nuestro Centro Médico INBIORMED, manejamos la Medicina Ortomolecular para abordar múltiples patologías entre ellas las crónicas y degenerativas, como gastritis, diabetes, obesidad, artritis, alergias, enfermedades mentales, cáncer, entre muchas, con terapias a base de nutrición celular, aportándole mega dosis de vitaminas, minerales, oligoelementos, enzimas, proteínas, hormonas, según los requerimientos de los pacientes, buscando a través de estas sustancias naturales su equilibrio.En INBIORMED nos valemos de toda esta investigación e información del funcionamiento del cuerpo humano y la importancia que tienen los niveles óptimos de nutrientes para lograr mantener una buena salud y longevidad. La idea es envejecer sin deteriorarnos, esa es nuestra esperanza de vida.
El Plasma Rico en Plaquetas es uno de los tratamientos más efectivos y duraderos de rejuvenecimiento facial. El plasma es el componente líquido de la sangre que se ocupa de trasladar los glóbulos que se encuentran en ella (componentes celulares de la sangre). Son células madre autólogas, es decir que tienen gran capacidad de regeneración.
Para realizar la terapia, primero se extrae la sangre del paciente mediante el sistema de tubos de vacío estériles que contienen un elemento estabilizador, luego se centrifuga de 2.800 a 3.100 revoluciones por minuto durante un tiempo de 10 minutos, por último se extrae la fracción útil del plasma y es activada para que se liberen los factores de crecimiento y sustancias activas fibroblastos y colágeno tipo 3.
Una vez obtenido este concentrado plasma rico en plaquetas se realiza su aplicación intradérmica mediante micro inyecciones. Este concentrado de plaquetas contiene enormes reservas de proteínas y factores de crecimiento que son de vital importancia para iniciar y acelerar la regeneración de la piel.
Los resultados que se obtienen con el plasma en la piel, son casi que inmediatos y muy efectivos como:
Rejuvenece repara y revitaliza la piel
Detiene el proceso de envejecimiento
Nutre y regenera la piel
La piel se ve más joven y con mayor luminosidad
Las arrugas se atenúan
Mejora cicatrices
Nutre y regenera la piel
Genera un cambio saludable y progresivo en la piel
Finalmente recupera la elasticidad de la piel sin cirugía
En nuestro Centro Médico Inbiormed realizamos este tratamiento con grandes resultados en nuestros pacientes.
El tratamiento con Plasma Rico en Factores de Crecimiento es una terapia mínimamente invasiva que permite al paciente una rápida cicatrización y regeneración de tejido sin ingreso hospitalario ni intervención quirúrgica, tiene un sin número de aplicaciones que van desde lesiones tendinosas, desgarros musculares o artrosis hasta la falta de consolidación en las fracturas, con ella se logra la recuperación del cartílago y la movilidad que se pierde en los procesos mencionados anteriormente.
Especialmente en la artrosis, la cual es una enfermedad crónica que se desarrolla a lo largo de muchos años, la terapia de Plasma Rico en Factores de Crecimiento, tiene muy buenos resultados.
El 70% de las personas mayores de setenta años muestra evidencias radiológicas de esta patología en alguna articulación aunque sólo tienen síntomas la mitad de ellas. El 80% de las personas que padecen artrosis tienen limitaciones de movimiento y un 25% incluso está incapacitada para realizar las actividades normales de la vida cotidiana. De hecho se considera a esta dolencia la cuarta causa de incapacidad entre las mujeres y la octava entre los hombres.
Las articulaciones son los componentes del esqueleto que nos permiten el movimiento y, por tanto, ser autónomos funcionalmente y relacionarnos con los demás. Están formadas por la unión de dos huesos a través de la cápsula articular. En el interior de las mismas existe, generalmente, un fluido llamado líquido sinovial que es producido por la membrana sinovial. Los extremos óseos que se unen para formar la articulación están recubiertos por el cartílago articular. La artrosis es una enfermedad que lesiona el cartílago articular y origina dolor, rigidez e incapacidad funcional.
Desde no hace mucho tiempo disponemos de una nueva propuesta terapéutica basada en la utilización del Plasma Rico en Factores de Crecimiento (PRGF) que podría interrumpir o al menos retrasar su avance. Su aplicación puede revolucionar los tratamientos existentes en la actualidad que son meramente paliativos y ni previenen, ni curan la enfermedad, ni detienen su evolución.
El Plasma para articulaciones imita y optimiza los mecanismos fisiológicos de reparación que se ponen en marcha espontáneamente en todos los tejidos tras una lesión, ya sea causada por un traumatismo, un tratamiento quirúrgico o una enfermedad. Son proteínas que intervienen en la comunicación celular transmitiendo su información al interaccionar con los receptores situados en la membrana celular. Induciendo la migración celular dirigida, la proliferación y diferenciación celular, la formación de nuevos vasos sanguíneos, etc. Todos ellos acontecimientos fundamentales en la reparación y regeneración de cualquier clase de tejido. Se ha observado que a los cinco días de la aplicación del Plasma para articulaciones hay, dependiendo del tejido, hasta 40 veces más células trabajando en la zona tratada (reconstruyéndola, cicatrizándola, regenerándola y, en definitiva, curándola) que si se hubiera seguido el protocolo convencional.
Es un procedimiento totalmente aséptico: la extracción de sangre, que se realiza con material descartable y de uso único, se hace utilizando tubos estériles de vacío para que la sangre no tenga contacto con el aire ni con ningún contaminante. Luego, esos tubos se someten al proceso de centrifugado donde se separa el plasma rico en plaquetas del resto de los componentes de la sangre. Ese plasma se recolecta en una jeringa estéril, quedando listo para su aplicación.
El proceso es sencillo y dura entre 15 y 20 minutos aproximadamente, aunque dependiendo del caso y tipo de lesión puede requerir de más tiempo. No genera mayores molestias. En INBIORMED, hemos tenido excelentes resultados con nuestros pacientes en la aplicación de esta terapia.
Desde la medicina Ortomolecular, se ha descubierto que la alteración ya sea por déficit o exceso en el nivel óptimo de los minerales que deben actuar en el organismo, es una de las variables que aportan para generar a mediano o largo plazo, lo que hoy en día conocemos como las enfermedades crónicas y degenerativas: diabetes, hipertensión, fibromialgia, artritis, artrosis, hipotiroidismo, fatiga crónica, cáncer, entre otras.
El OligoScan está concebido para hacer un informe preciso sobre la biodisponibilidad de minerales, oligoelementos y metales pesados en los tejidos vivos. La medición se hace sobre la piel de la palma de la mano, a través de la espectrofotometría, que es un método analítico cuantitativo que consiste en medir la absorción o la densidad óptica de una sustancia química. Está basada en el principio de absorción, de emisión o de reflexión de la luz por los compuestos químicos sobre un cierto rango de longitud de onda. Con esta tecnología se logra observar lo que directamente pasa por los tejidos, a diferencia de observar las secreciones, que son mucho menos estables. Como por ejemplo la prueba sobre la orina permite ver lo que el cuerpo
excreto, los cabellos nos dan informaciones sobre lo que pasó en el cuerpo, hace algunas semanas, incluso algunos meses antes, la sangre muestra lo que circula. Entre tanto la medición del OligoScan permite observar lo que pasa en el tejido y evaluar la BIODISPONIBILIDAD intra-tisular. Todas estas mediciones son a la vez diferentes y complementarias.
Con el OligoScan podemos en cuestión de minutos conocer los niveles de minerales, oligoelementos, metales pesados y estrés oxidativo que está en nuestro cuerpo y con esta valiosa información generar la terapia más conveniente para nivelarlos a base de sueros endovenosos (los minerales van directo a la célula), nutra fármacos, nutrición, salud mental y biorregulación. En Inbiormed contamos con todas estas herramientas para hacer un tratamiento efectivo, que de la mano de nuestros profesionales nos lleven a sentirnos plenos en nuestro cuerpo, pensar mejor, bajar de peso y poder prevenir las enfermedades crónicas tan abundantes en nuestros días.
Pocos nutrientes tienen tantos beneficios para la salud como el magnesio. Afecta a unas 300 enzimas, ayuda a las células, músculos y nervios a funcionar. Ayuda a regular la presión sanguínea, ayuda a metabolizar las proteínas y el calcio. Y para todas estas funciones es necesario que tengas suficiente de este mineral esencial.
La deficiencia de magnesio es relativamente común y puede llevar a sufrir muchas enfermedades. Mira más abajo para aprender cuáles son los síntomas de la deficiencia de magnesio.
¿Por qué es difícil tener suficiente magnesio?
Antes era mucho más fácil recibir la dosis de magnesio recomendada diariamente.
Según el experto en fisiología Rune Eliasson, los niveles de mineral en nuestra sangre han caído dramáticamente durante los años debido a la agricultura industrial.
En Estado Unidos, por ejemplo, el contenido nutritivo de las manzanas descendió en un 82% en un periodo de 80 años, entre 1914 y 1992
Otra causa de la deficiencia de magnesio es el hecho de que la gente ha cambiado sus dietas. Hoy la gente rara vez come legumbres, semillas, pescado, frutos secos y vegetales de hojas verdes, todas excelentes fuentes de magnesio.
13 señales de que podrías tener deficiencias de magnesio.
1. Calambres musculares.
Si tienes problemas con los calambres en tus músculos (a menudo en tus pantorrillas), puede ser la forma que tiene tu cuerpo de alertarte de una deficiencia de magnesio.
Trata de meter un poco de magnesio en tu sistema antes de ir a la cama. Puede hacer maravillas para una noche de sueño (y para tus músculos).
2. Asma
Estudios han demostrado que la respiración mejora cuando los niveles de magnesio aumentan en la sangre.
La prestigiosa revista The Lancet también reportó la estrecha correlación entre una mayor ingesta de magnesio y una reducción de los síntomas del asma.
3. Entumecimiento
Por lo general, el entumecimiento es descrito como una sensación de espinas, hormigueo, alfileres y agujas. Estas sensaciones podrían ser una señal de que el cuerpo necesita más magnesio, escribe Wikipedia.
4. Migraña
La gente que sufre migrañas a menudo tiene una deficiencia de magnesio, que eleva la tensión en sus músculos.
Una dosis extra de magnesio puede contrarrestar la náusea, los vómitos y la sensibilidad a la luz y el sonido de la gente con migrañas, según este estudio.
5. Estreñimiento.
El magnesio es necesario para que los intestinos funcionen con normalidad.
Una falta de magnesio puede causar estreñimiento porque el cuerpo necesita este mineral en particular para ablandar las heces y absorber el líquido.
6. Arritmia.
Un latido de corazón irregular puede ser causado por una deficiencia de magnesio.
El magnesio protege los vasos sanguíneos y puede contrarrestar esto, según algunos investigadores.
7. Depresión.
El magnesio puede jugar un papel crucial en la función del cerebro y el humor. Algunos expertos creen que los bajos niveles de magnesio en la comida moderna pueden ser causados por una depresión o enfermedad mental. En 2015 un estudio estadounidense realizado en unas 8.800 personas mostró que las personas menores de 65 años ingerían menos magnesio y tenían un 22% más de posibilidades de sufrir depresión.
8. Problemas de sueño.
¿Tuviste problemas al dormir y frecuentemente te despiertas en medio de la noche?
Puede ser un signo de deficiencia de magnesio. Una forma de dormir mejor podría ser incrementar tu ingesta de magnesio. Una investigación estadounidense sugiere que esta ingesta adicional de magnesio puede ayudar a superar los problemas de sueño.
9. Ser goloso. Si tu cuerpo pide a gritos más magnesio, puede ser confundido con un antojo de chocolate. Mantén una ingesta regular de magnesio comiendo frutos secos, semillas y fruta. De esta forma superarás tus antojos.
10. Alta presión sanguínea.
La hipertensión es un gran problema de salud pública en el mundo occidental actualmente.
Pero el magnesio actúa como un bloqueador natural del calcio, lo que es un tipo de medicación para la presión sanguínea.
En un estudio Británico de 2013, se demostró que los pacientes con una presión sanguínea normal pueden beneficiarse enormemente de una mayor ingesta de magnesio.
11. Dolor en las articulaciones.
Mucha gente siente dolor en las articulaciones, algunos más que otros. Para algunas personas, incrementar el consumo de magnesio alivia el dolor de articulaciones. Como aumentar la ingesta de magnesio tiene pocos o ningún efecto secundario vale la pena intentarlo.
12. Fatiga crónica
El magnesio normalmente se recomienda a gente que sufre de una fatiga crónica o que se siente generalmente débil.
Un estudio brasileño ha demostrado que un extra de magnesio puede no sólo incrementar la resistencia de los atletas, sino también beneficiar a la gente mayor con enfermedades crónicas.
13. Deficiencia de calcio.
La deficiencia de magnesio puede conducir a una deficiencia de calcio, porque el cuerpo necesita magnesio para absorber el calcio.
Cómo incrementar la ingesta de magnesio.
Los suplementos de magnesio pueden ser comprados en la farmacia o en una tienda de comida saludable.
Hay distintas variedades: Cloruro de magnesio (sabe amargo, pero es el más recomendado), citrato de magnesio (una mejor opción si tienes acidez), sulfato de magnesio (perfecto para echarlo en un baño relajante).
La dosis recomendada diaria es de 280 miligramos en mujeres y 350 miligramos en hombres. No olvides consultar a tu médico antes de tomar un suplemento alimenticio.
Alimentos altos en magnesio.
* Cocoa: chocolate puro y amargo, tiene unos 500 miligramos de magnesio por cada 100 gramos. * Vegetales de hoja verde oscura: acelga, lechuga, espinaca. * Frutas: bananas, albaricoques, aguacates, melocotón, ciruelas. * Frutos secos y granos: almendras, nueces, anacardos. * Legumbres: judías y lentejas. * Granos: arroz integral, mijo, avena. * Patatas. * Calabaza.
Por favor, comparte esta información en Facebook para que todos tus amigos puedan conocer los síntomas de la deficencia de magnesio y ser más saludables. ¡Es importante incrementar la ingesta de este importante mineral!
Se cree que alrededor de un 5% de los niños tiene o ha tenido una alergia producida por algún alimento.
Las alergias alimentarias tienen un gran componente hereditario, pero también se asocian a factores medioambientales y a la introducción precoz de alimentos.
Los alimentos que más frecuentemente causan alergia son los cacahuetes, los productos lácteos y el huevo. Es curioso saber que la mayoría de las alergias son provocadas únicamente por cinco alimentos: los cacahuetes, la matequilla de cacahuetes, el huevo, los productos de leche de vaca y derivados, y la soja y trigo. También puede provocarla, aunque menos frecuentemente, el chocolate, las fresas, el tomate o los mariscos.
Cuando el niño consume alguno de estos alimentos, si es alérgico a ellos, el organismo produce una respuesta inmunitaria manifestando algunos síntomas después de comerlo.
Veamos cuáles son los síntomas que nos permiten sospechar que el niño puede sufrir alergia a algún alimento.
Se producen tres tipos de manifestaciones que pueden aparecer de forma combinada.
Manifestaciones digestivas:
Hinchazón, especialmente cerca de la boca (labios, lengua, cara, a veces párpados)
Dificultad al tragar
Dolor abdominal, cólicos, diarrea, náuseas y vómitos
Manifestaciones cutáneas:
Picazón en la piel: aparición de urticaria local o generalizada
Eritema o habones en la piel
Dermatitis atópica: enfermedad inflamatoria de la piel muy frecuente en niños pequeños
Manifestaciones respiratorias:
Asma bronquial
Rinitis (congestión nasal)
Crisis de broncoespasmo
Raramente puede haber anafilaxia inmediatamente después de ingerir el alimento. Se produce una caída de la tensión arterial, sensación de ahogo y pérdida de conciencia. Si sucediera, requiere atención médica inmediata.
Con respecto al tiempo en el que pueden aparecer los síntomas, se clasifican en tres:
Inmediatos: aparecen a los pocos minutos después de haber ingerido el alimento, por lo general dentro de los primeros 30 minutos. La relación efecto-causa es muy evidente y los síntomas más comunes son vómitos, urticaria, asma y anafilaxia.
Diferidos: son síntomas que aparecen después de dos horas de ingerido el alimento. Los más frecuentes son los síntomas digestivos como la diarrea vinculada con la enteropatía sensible a proteínas.
Tardíos: aparecen días después de ingerido el alimento, como por ejemplo la dermatitis atópica.
Es muy importante observar al niño después de darle alguno de los alimentos que más frecuentemente causan alergias, especialmente cuando sean consumidos por primera vez. Si detectas alguno de estos síntomas relacionados con algún alimento debes consultarlo con el pediatra quien realizará las pruebas necesarias para confirmar la alergia o no.
El tratamiento consiste en evitar el alimento al que es alérgico hasta que la reacción desaparezca, pero no se debe suprimir el alimento hasta no confirmar que se trata de una alergia pues hay veces en las que se atribuye alergias alimentarias cuando realmente no lo son.